lunes, 16 de noviembre de 2015

La Cristología en la Epístola a los Hebreos



Tema:             La supremacía de la revelación de Cristo sobre toda otra revelación. (Superioridad de Cristo).

Introducción:            La revelación en Cristo es suprema a la de los Profetas, a Moisés y la ley, a los Sacerdotes y al sistema sacerdotal y a los ángeles.

                        Es la revelación final de Dios para la humanidad.

Problema:      Parece que en esos tiempos, algunos de los judíos cristianos estaban tentados a regresar al judaísmo y sus ritos, puesto que no estaban seguros de sus decisión de haber seguido a Cristo.

Propósito:      El autor les escribe para animarles a la lealtad y a la fidelidad de Cristo y amonestarles de los peligros de abandonar el cristianismo después de haber iniciado ese peregrinaje.

Autor:                        Cuando se le preguntó quien era el escritor de Hebreos, el teólogo del tercer siglo Orígenes dijo: “En cuanto a quien escribió la epístola, lo cierto es que sólo Dios lo sabe”. Y eso sucedió en el año 225 d.C... Así que si los eruditos del amanecer del cristianismo no sabían quién pudo haber escrito Hebreos, nosotros seguramente no podremos elevarnos por sobre ellos.

Citas del A. Testamento: Aproximadamente hay 26 citas directas y 5 que carecen de introducción, total 31 versículos de referencia del A. Testamento. Salmos es el libro favorito del escritor de Hebreos. Un tercio de sus citas han sido extraídas del libro de los Salmos. La mayoría de ellas se encuentra en Heb. 1. Una cita proviene del Cántico de Moisés, Deuteronomio 32, en la versión de los Setenta.

Amonestaciones Pastorales: El escritor escribe pastoralmente y alienta a los hebreos a permanecer fieles a Dios y a su Palabra. “Tengan cuidado, hermanos, de que ninguno de vosotros tenga un corazón pecador e incrédulo que se aleja del Dios viviente “(3:12). Esta amonestación es la clave para comprender las preocupaciones pastorales del escritor.

            Referencias: 2:1-4; 3:1, 12-19; 4:1-3, 11, 14-16; 6:1-3, 11-12; 10:19-39; 12:1-28; 13:1-25.
El llamamiento del escritor llega a los lectores en una fraseología que es casi redundante. El mensaje es claro: guardad la fe, sed obedientes, permaneced fuertes, venid a Dios, y reclamad vuestra salvación.
El escritor advierte al lector en contra del pecado de incredulidad que eventualmente tiene su costo y termina en la apostasía.
Expresa su preocupación de que los lectores obedezcan efectivamente la Palabra de Dios, y a eso los exhorta. También desea que sus lectores conozcan la Palabra, y a eso los conduce.

1.         Jesucristo en relación a sus nombres

a.         Cristo  (He. 3:6, 14; 5:5, 7; 6:1; 9:11, 14, 24, 28; 10:12; 11:26)
b.         Jesús   (He. 2:9; 4:14; 6:20; 7:22; 12:2, 24; 13:12).
c.         Señor   (He. 2:3; 7:14; 8:2; 12:14; 13:6)
d.         Jesucristo  (He. 10:19; 13.8)
e.         Cristo Jesús (He.3:1)
f.         Señor Jesucristo (He. 13:20)

2.         Jesucristo en relación a su filiación.

a.         Hijo  (He. 1:2; 3:6; 5:8; 7:28)
b.         Hijo de Dios.  (He. 4:14; 7:3; 10:29)
c.         Hijo del Hombre (He. 2:6)
d.         Hermano  (He. 2:11, 17)

3.         Jesucristo en relación a sus oficios

a.         Sumo sacerdote  (He. 2:17;  3:1; 4:14, 15; 5:10; 6:20; 7:26; 8:1; 9:11; 10:21)
b.         Mediador de un nuevo pacto He. 8:6; 9:15; 12:24)
c.         Apóstol  (He. 3:1)
d.         Constructor de la casa (Iglesia) (He. 3:3)
e.         Ministro del santuario  (He. 8:2)
f.         Profeta            (He. 1:2)
g.         Sacerdote (He. 1:3)
h.         Rey  (He. 1:3)

4.         Jesucristo sus características.

a.         Fiel  (He. 3:2)
b.         Digno  (He. 3:3)
c.         Fiador (He. 7:22)
d.         Santo  (He. 7:26)
e.         Inocente  (He. 7:26)
f.         Sin mancha. (He. 7:26)
g.         Apartado de los pecadores. (He. 7:26)

5.         Jesucristo la voz de Dios

a.         Dios ha hablado en los postreros días por su Hijo. (He. 1:2).
b.         En el pasado Dios habló a un grupo de hombres escogidos y constituidos por él. (He. 1:1). El profeta inspirado por el Espíritu Santo, habló la Palabra de Dios, que no tuvo su origen en la voluntad humana (2 Pe. 1:21) sino que vino de Dios (He. 3:7).
c.         Jesucristo es superior a los profetas porque :
c1. En tiempos pasados las revelaciones de Dios a los profetas eran parciales, y eran dadas en diferentes tiempos y de diversas maneras, una revelación progresiva  (He. 1:1)
c2. Con Jesucristo, Dios ha dado una revelación perfecta, plena, completa y final (He. 1:2-3)
6.         Jesucristo y su relación con Dios

a.         Creador del universo (He. 1.2).
b.         Sustentador de todas las cosas (He. 1:3)
c.         Heredero universal  (He. 1:2).
d.         Manifestación visible de la gloria de Dios (He. 1:3)
e.         Representación  exacta de su ser  (He. 1:3).

7.         Jesucristo y su relación con el Hombre.

a.         Profeta de Dios, puesto que Dios ha hablado en estos últimos tiempos por él  (He.1:2).
b.         Sacerdote, ha provisto la purificación de los pecados   (He.1:3).
c.         Rey, sostiene el mundo por su poderosa palabra y está sentado a la diestra de Dios en el cielo (He.1:3).
d.         Jesucristo anuncia el plan salvífico de Dios, confirmado por el Padre, al cual el hombre debe oír, o, recibir la justicia de Dios (He. 2:1.4).
e.         El hombre es participante del llamamiento celestial  a través de Jesucristo  (He.3:1a)
f.         Es apóstol y Sumo sacerdote de nuestro ministerio (He.3:1b).
g.         Es el constructor de la casa de Dios, (la Iglesia) (He 3:6)
h.         Somos participantes en Jesucristo  (He.3:12-14).
i.          El hombre debe aprender los principios elementales de su doctrina, para proseguir perfeccionándose  (He. 6:1-3)
j.          El hombre que recae, expone a Cristo a la burla  (He. 6:4-6).
k.         La sangre de Jesús purifica las conciencias (He. 9:11-14).
l.          La sangre de Jesús logra el perdón (He. 9:16-22)

8.         Jesús superior a los ángeles.

Nota: En la cultura de los Hebreos, los ángeles eran portadores o mediadores de Dios.

a.         Porque es el heredero de todas las cosas (He. 1:2).
b.         Jesucristo es superior a los ángeles porque es el eterno Hijo de Dios y el hombre glorificado y exaltado  (He. 1:4).
c.         Los ángeles son seres creados, son siervos de Dios y están siempre dispuestos para atender a su mandato  (He. 1:7).
d.         Jesucristo es superior a los ángeles por las siguientes razones :
(1) ningún ángel individual fue jamás llamado.
(2) a Cristo se le llama «Hijo» de Dios, un título nunca dado a los ángeles. (He.1:5).
(3) es el Primogénito y adorado por ellos, posición de preeminencia de Cristo. (He. 1:6).
(4) mientras los ángeles sirven, el Hijo reina. El reino de Cristo es para siempre. (He. 1:8,9)
(5) el Hijo no es criatura, sino el Creador, preexistente e  inmutable, toda su creación es mutable   (He. 1:10-12)
(6) Dios le da honra exclusiva a Cristo.  (He. 1:13).

e.         A ningún ángel se le promete autoridad universal, porque su función es ministrar y servir (He. 1:13,14).
f.         Los ángeles trajeron el “mensaje”, (He. 2:2),  Jesucristo trajo “salvación”  (He. 2:3).
g.         Jesucristo  fue exaltado sobre los ángeles. ¿Por qué fue hecho menor que ellos? (2.5-18):
(1) para que la naturaleza humana pudiera ser glorificada y para que el hombre pudiera tomar su lugar otorgado por Dios como gobernante del mundo venidero (2:5-8).
(2) para que Él pudiera cumplir el plan de Dios muriendo por todos los hombres (2:9).
(3) para que el salvador y los salvados pudieran ser uno solo ( 2:11-15).
(4) para que pudiera cumplir las condiciones de un sacerdote  (2:16-18).

9.         Jesús es superior a  Moisés.

Nota: En la mentalidad Hebrea, se tenía la convicción de ser llamado en un sentido: en la relación que Moisés tenía con Dios.

a.         Existen algunas similitudes entre Jesucristo y Moisés:
(1) ambos Dios los constituyó (He.3:2a).
(2) ambos son fieles (He. 3:2, 5)
(3) ambos tienen la misma esfera de acción, la casa de Dios.  (He. 3:2b).
(4)ambos son dignos  (He.3:3).
b.         Moisés era solo parte de la casa de Dios; Jesucristo es el edificador  de  la casa (3:2,3).
¿Qué es la casa? => La Iglesia... (El nuevo Israel).
¿Quiénes tienen el privilegio de ser la casa? => Los que mantienen la seguridad y la alegría en la esperanza que tenemos.
c.         Jesucristo fue hallado digno de mayor honor que Moisés   (He. 3:3).
d.         Moisés fue solo un siervo; Jesucristo es el Hijo (3:5,6).

10.       Jesucristo superior a Josué

a.         Jesús es superior que Josué porque en el plan de Dios se encuentran todos los seres humanos y no un pueblo determinado. (4:6-13).
b.         Josué condujo a los israelitas al reposo de Canaán, donde Dios les daría paz y descanso  de su peregrinación y guerras   (He. 4:8)
c.         El reposo que Dios quiso para su pueblo trasciende lo temporal y llega a lo eterno  (He. 4:8, 9)
d.         Jesucristo conduce a los creyentes al reposo verdadero, ante la presencia de Dios y les concede el eterno reposo sabático  ( He. 4:6-10).
e.         Este reposo es obtenido por el creyente en :
(1) En el arrepentimiento personal
(2) Y una dedicación ardiente a la obediencia.

11.       Jesucristo es la seguridad del creyente

a.         Dios da seguridad por dos cosas inmutables:
(1) La promesa de Dios  a Abraham
(2) y su juramento en sí mismo  (He. 6:17; 7:20-21, 28).
b.         Además tenemos Jesucristo como precursor.  (He. 6:19-20).

12.       Jesucristo el gran Sumo Sacerdote.

a.         Es el Hijo de Dios.  (He. 4:14)
b.         Ha traspasado los cielos.  (He. 4:14)
c.         Misericordioso y fiel  (He. 2:17)
d.         Con características especiales:
(1) Un Sumo Sacerdote celestial (He. 4:14).
(2) Compasivo de nuestras debilidades  (He. 4:15a).
(3) Sometidos a las mismas tentaciones, pero no pecó  (He.4:15b).
(4) Es un sumo sacerdote confiable (He. 4:16a)
(5) Atento para ayudarnos  (He. 4:16b)
e.         Designado por Dios  (He. 5:5-6, 10)
f.         Padeció el sufrimiento y fue oído  (He. 5:7).
g.         Es obediente, con “temor reverente” (He. 5:7, 8). => sumiso a la voluntad de Dios.
h.         Autor de la salvación (He. 5:9)
i.          Jesucristo cumple a la perfección el Sumo Sacerdocio (5:5-11) “perfección” => se usa en sentido de la función salvadora :
(1) es nombrado.
(2) Experimento la legitima humanidad.
(3) Se sacrificó por el pecado.
(4) Tuvo sentimientos compartidos con los hombres.
j.          Hecho Sumo sacerdote para siempre  (He. 6:20).
k.         Su sacerdocio trae una redención eterna  (He. 9:12)
l.          Sirve en un santuario celestial  (He. 9:23-24)
m.        Sirve en un santuario mejor y más perfecto (He. 9:11).
n.         Su sacerdocio trae cambios, (La Ley de Cristo sustituye a la ley mosaica con respecto al sacerdocio)   (He.  7:12,15, 16).
(1) La ley de Moisés era una sombra   (He. 10:1)
(2) No era la ley verdadera   (He. 10:1)
(3) La ley de Moisés no hace perfecto al hombre  (He.10:2)
(4) Jesucristo quita la Ley primera por voluntad de Dios  (He.10:5-10)

13.       Jesús sacerdote según el orden de Melquisedec

a.         Melquisedec unía los títulos de Rey y Sacerdote, Jesucristo unifica los dos oficios y restaura la unión patriarcal de estos oficios, uniendo el reino y el sacerdocio  (He.7:1-2).
b.         El sacerdocio de Jesucristo es sempiterno antes del de Melquisedec, el sacerdocio de este último  es semejante al del Hijo de Dios.  (He. 73:c; 8:5-6).
c.         El  sacerdocio según la orden de Melquisedec permanece para siempre  (He 7:3d), el Levítico era transitorio y hereditario, por el significado de su nombre “Rey de justicia”, “Rey de paz” (He. 7:2), su sacerdocio no es hereditario (He. 7:3).
d.         El sacerdocio de Cristo, tipo Melquisedec, es superior al de Aarón  (He. 7:1—8:6), por el cual también juro Dios mismo (He. 7:20-21)
e.         Los levitas estaban subordinados a los sacerdotes, estos a la vez a Abraham su progenitor, Y Abraham lo estaba a Melquisedec  (He.7:4).
f.          El sacerdocio levítico es imperfecto  (He. 7:11). El ministerio de los sacerdotes de la orden de Aarón terminaba con la muerte; pero Cristo tiene un sacerdocio eterno e inmutable, porque el vive para siempre (He. 7:23-25), la ministración de Jesús es infinita, invariable. Él puede ofrecer una salvación perfecta.
g.         Los sacerdotes de Aarón ofrecían sacrificios cada día, incluso por sus propios pecados; Cristo ofreció un sacrificio eternamente eficaz (He. 7:26-28). Reúne los requisitos de Dios:
(1) Santo.
(2) Sin maldad ni pecado,
(3) Apartado de los pecadores
(4) Y levantado más alto que los cielos.
h.      Los sacerdotes de Aarón servían en el tabernáculo, que era solamente un tipo terrenal del tabernáculo en el cual Cristo ministra en los cielos (He. 8:1-6).
(1) El santuario terrenal es copia y sombras de lo que hay en el cielo copiado por Moisés por orden de Dios. (He. 8:5; 9:23 ).
(2) Jesucristo presta su servicio en el verdadero santuario, el celestial. (He. 8:11; 9:25)

14.       Jesucristo  mediador del Nuevo Pacto.

a.         Jesucristo fiador de un mejor pacto   (He. 7:22).
b.         El Nuevo Pacto, superior al primero (He. 8:6), basado en:
(1) Ley escrita.  (He. 8:10)
(2) Dios del pacto.  (He. 8:10)
(3) Conocimiento universal  (He. 8:11)
(4) Remisión completa   (He. 812).
c.         Basado en mejores promesas (He. 8:6).
d.         El pacto primero tenia defecto (He. 8:7).
e.         Dios lo prometió anteriormente (He. 8:8-12).
f.         Dios al declarar viejo al primero, por lo tanto a punto de desaparecer  (He. 8:13).
g.         El pacto primero tenía su santuario terrenal, (He. 8:5; 9:1), el segundo tiene su santuario no en esta creación (He. 9:11).
h.         Jesucristo anuló lo primero para establecer lo segundo  (He. 10:9)
i.          Jesucristo es el Mediador de un pacto mejor (He. 7:22-25; 9:15; 12:24) por los siguientes motivos:
(1) Dios lo juró  (He.7:21).
(2) Jesucristo no muere  (He. 7:24).
(3) No pasa su oficio sacerdotal a ningún otro  (He.7:24).
(4) Puede salvar para siempre a los que se acercan a Dios por medio de él  (He. 7:25)
(5) Porque vive para siempre, para rogar a Dios por ellos. (He. 7:25)
(6) Se ofreció en sacrificio sin mancha (He. 9:14)
(7) Purifica nuestras conciencias, para servir al Dios viviente (He. 9:14)
(8) Para que los llamados reciban la herencia eterna  (He. 9:15).
(9) Con su sangre confirmo el nuevo pacto  (He.13:20).
(10) Traerá salvación a todos los que le esperan  (He. 9:27).
(11) Cualidades del mejor pacto:
•          Es perfecto.
•          Viene con promesas de restauración.
•          Las leyes estarán en la mente y corazón.
•          Tiene un acercamiento personal.
•          El conocimiento del Señor es más perfecto.
•          Es eterno.
•          Es universal

15.       Jesucristo y su sacrificio

a.         La Ley era una sombra de la realidad  (He. 10:14).
b.         Jesucristo dejó a un lado las sombras para establecer la realidad  (He.10:5-10).
c.         El sacrificio de  Jesucristo reemplaza a los sacrificios del primer pacto  (He.10:9).
d.         El sistema Levítico de adoración era insuficiente (9:1-10).
e.         Los resultados del sacrificio perfecto de Jesucristo (9:23)
 => El sacrificio es mejor porque es voluntario.
f.          El sacrificio de Jesucristo se ofrece una sola vez  para siempre para quitar el pecado (He. 9:25, 26).
g.         El sacrificio de Jesucristo quita los pecados de muchos  (He. 9:27-28).
h.         El sacrificio de Jesucristo, permite que Dios nos consagre  (He. 10:10).
i.          Jesucristo ofreció un sacrificio (He. 10:11-14).
j.          El sacrificio de Jesucristo a los consagrados nos hace perfecto  (He. 10:14).
k.         El sacrificio de Jesucristo es testificado por el Espíritu Santo  (He. 10:15-18)

16.       Jesucristo nos acerca a Dios

a.         Tenemos libertad para entrar al Lugar Santísimo celestial   (He. 10:19).
b.         Podemos seguir por un camino nuevo que nos abrió  (He. 10:20).
c.         Podemos acercarnos a Dios , porque es nuestro gran sacerdote   (He. 10:21-22)
d.         Porque es fiel el que lo prometió  (He. 10:23).

17.       En Jesucristo debemos fijar la mirada.

a.         Porque  Jesucristo es el autor y perfeccionador de nuestra fe  (He. 12:2).
b.         A Jesucristo debemos considerar, para no cansarnos, ni perder el animo  (He. 12:3).
c.         Mirar a Jesucristo que nos habló por Dios  (He.12:25-27).
d.         Porque Jesucristo es el mismo ayer, hoy, y siempre (He. 13:8).
e.         Porque debemos alabar a Dios por medio de Jesucristo  (He. 13:15).
f.         Porque es Él, el  gran pastor de las ovejas (He. 13:20).
g.         Porque Él nos hace apto para toda buena obra  (He.13.21):

A. En la esfera social (13:1-6) :
(1) Hospitalarios
(2) Acordaos de los presos.
(3) Matrimonio puro.
(4) Libre de avaricia.

B. En la esfera religiosa  (13:7-17) :
(1) Considerar a los Pastores.
(2) Valorar la presencia de Cristo.
(3) Mantenerse en la ortodoxia de la fe. (en conformidad con la doctrina fundamental del cristianismo).
(4) Valorar la doctrina de la gracia.
(5) Unirse a Cristo.
(6) Valorar el sufrimiento.
(7) Ofrecer sacrificios de alabanzas.
(8) Haced el bien.
(9) Obedecer a los Pastores.
(10) Orar por los líderes espirituales.


Nota: Palabra “velan “=> denota la idea de cuidar que las personas crean y hagan lo correcto.

Juan Salgado Rioseco

No hay comentarios:

Dios Santo y el Pecado (Parte VII)

El Servidor de Dios no debe quebrantar la Ley del Eterno y Santo para ser victorioso en la lucha contra el pecado. “ Ahora bien, ¿debe...