domingo, 5 de mayo de 2013

La Cena del Señor


Lectura Bíblica 1 Corintios 10:15-17.
“Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?(
Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan”.
1Co 10:21-22 
“No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios.
¿O provocaremos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?”

Introducción
Primeramente debemos entender que la Cena del Señor fue instituida por el mismo Señor Jesucristo, horas antes de su crucifixión.
La participación de la Cena del Señor, nos identifica como adoradores del Señor.
La participación de la Cena del Señor junto con otros fieles, nos identifica que somos participe de la comunión de los santos.
Debemos participar en la Cena del Señor, como verdaderos adoradores del Señor.
En la Cena del Señor, el que participa se une, por la fe, al cuerpo de Cristo y se solidariza con los demás participantes.

Características especiales que se tiene una comunidad en Cristo:
1.      La comunidad de Cristo es un Cuerpo en Cristo:
“así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros. (Ro. 12:5).
“Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo”. (1Co 12:12).
2.      La comunidad de Cristo es un Cuerpo que se ayuda mutuamente para edificarse y crecer:
Efe 4:12 “a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo,…”
“sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor”. (Ef.  4:15-16). 
3.      La comunidad de Cristo es un Cuerpo donde la paz de Dios gobierna en los corazones de los creyentes:
Col 3:15  “Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos”.
4.      La comunidad de Cristo es un cuerpo que tiene como cabeza a Jesucristo:
Efe. 4:15 “sino que siguiendo la verdad en amor crezcamos en todo aquel que es la cabeza, esto, es Cristo”.

A.     Significado de la Cena del Señor:
1.      Es un recordatorio, en forma activa y meditando,  porque el Señor dijo: "Haced esto en memoria de mí" Lucas 22:19; 1 Corintios 11:25.
2.      Es instructiva porque simboliza, a través del uso de los elementos físicos: vino y pan, la lección de la encarnación de Cristo. 1 Corintios 11:23.
3.      Es inspiracional porque celebrarla nos recuerda que por fe recibimos los beneficios de Su muerte y Resurrección. Con hacerlo, nos identificamos con su muerte, el dolor, el sufrimiento de Cristo y su resurrección. ¡Y nos inspiramos al recordar que logró la victoria sobre la muerte! 1 Corintios 11:24.
4.      Nos motiva a la acción de gracias ("euscharistia"). Expresamos gratitud a Dios como acto de gratitud, este término griego el que inspira que algunas iglesias usen la palabra eucaristía. 1 Corintios 11:24.
5.      La celebración de la Santa Cena os brinda la oportunidad de estar en comunión ("koinonia") con el Padre, con el Hijo y con nuestros hermanos. La Santa Cena reconoce y proclama el Nuevo Pacto ("he kaine diatheke"), el fundamento del nuevo pacto es la sangre de Jesucristo. 1 corintios 11:25; Mateo 26:28.
6.      En esta celebración, la iglesia proclama la muerte del Señor como el acto redentor que tendrá su culminación cuando él regrese. 1 Corintios 11:26.
7.      Y finalmente conlleva un alto grado de responsabilidad. Pablo nos recuerda en 1 Corintios 11:27-34 que uno debe cuidarse de participar en la Santa Cena "de manera indigna".

B.     Requisitos para estar en mesa del Señor:
1.      Estar en paz con el Señor. Romanos 5:1.
2.      Conservar la unidad, permitiendo que la paz los mantenga unidos. Efesios 4:3.
3.      Aceptar plenamente el sacrificio de Cristo. 1 Corintios 11:28.
4.      Tener como refugio en la sangre de Cristo. Efesios 2:13; 1 Juan 1.7.
5.      Comportarse como corresponde como miembros del Cuerpo de Cristo. Filipenses 1:27.
6.      Participar dignamente de la Cena del Señor. 1 Corintios. 11:29.

C.     Los males de los creyentes de Corintos: había corrupción en la Cena del Señor.
El apóstol Pablo les escribió: “Pero al anunciaros esto que sigue, no os alabo; porque no os congregáis para lo mejor, sino para lo peor”.  (1Corintios 11:17).
Los corintos no se congregaban para celebrar la Cena del Señor para lo mejor, no para edificarse ellos mismos recordando la muerte del Señor; sino que se congregaban para lo peor, para destruirse ellos mismos.
1.       Había corrupción 1 Corintos 11:18-19. Divisiones y herejías o profanaciones. 
a.      Cisma es una división dentro de la asamblea: todos permanecen todavía en la misma asociación, a pesar de que están separados o divididos en pensamientos y sentimientos de parcialidad o de aversión carnales.
b.     Herejía, en su aplicación bíblica ordinaria, tal como aparece aquí (no en el uso eclesiástico), significa un partido entre los santos, separado del resto por haberse seguido la propia voluntad con más fuerza todavía.
2.      Se autoengañaban, por no celebrar la Cena del Señor como se había ordenado. 1 Corintios. 11:20. Por el relativismo de sus conductas.                
3.      Reinaba el egoísmo. 1 Corintios 11.21. En el descuido de los desposeídos y la discriminación.
4.      Abusaban de la santidad de la Iglesia. 1 Corintios 11:22. La mesa del Señor, es un lugar de adoración, en santidad y fidelidad al Señor.

D.    ¿Qué significa tomar indignamente la Cena del Señor?
El verso 11:27, no se aplique a las personas que participan, sino se refiere únicamente a la manera de participar en la Cena del Señor. Uno cosa es que sea indigno de participar evento y otra cosa es que uno participe indignamente.
La segunda acción es lo que estaba sucediendo en la Iglesia de Corinto y es lo que el apóstol Pablo les estaba corrigiendo. Los miembros de Corinto estaban tratando los elementos de la comunión como si se trataran un cosa común y corriente (11:21).
Ellos estaban comiendo el pan sin ninguna dignidad y bebiendo del fruto de la vid sin el debido respeto.

E.      Tres consecuencias de participar indignamente de la Cena del Señor.
1.      Una persona se vuelve culpable de la muerte del Señor. 1 Corintios 11:27. La persona ofende a Cristo, tiene la muerte de Cristo como algo sin sentido. (He. 10:29)
2.      Una persona se condena a sí mismo, si no se examina su corazón en busca de pecados no confesados. 1 Corintios 11:28-29. Discernir == Discriminar, distinguir (2 Co. 13:5)
3.      Una persona es disciplinada y aleccionada por Dios. 1 Corintios 11:30. Para evitar que se destruya a sí mismo y hiera o dañe a otros por medio de su pecado grave. (vv.29-31, 32; Dt. 8:5)

F.      El propósito de la Cena del Señor.
Cada ocasión de participar en la Cena del Señor, es una oportunidad de decir, de proclamar, o de confesar: «Por este medio acepto todos los beneficios de la plena redención de Cristo Jesús: perdón, recuperación, fuerza, salud, suficiencia». La Cena del Señor no ha de ser simplemente un recordatorio ritual, sino una confesión activa, mediante la cual activamos la memoria, y nos apropiamos ahora de todo lo que Jesús ha provisto y prometido por medio de su cruz.

G.    ¿Cuál debe ser mi actitud al participar en la Cena del Señor?
1.      Debemos probarnos en nuestra conciencia; acudir confiando plenamente en el perdón, misericordia y poder para restaurar, fortalecer y sanar al pecador. (11:28).
2.      Debemos acudir a la mesa del Señor,  con discernimiento, es decir, pensando en lo que estamos haciendo. (11:29-30), sino lo hacemos acarreamos juicio contra nosotros, atrayendo las enfermedades espirituales.
3.      Debemos examinarnos antes de acudir a la mesa del Señor; para no atraernos juicio y ser castigado y evitar la condenación con el mundo. (11:31-32; He. 12:11; Job 23:10).
4.      Debemos acudir en unidad de espíritu, sin egoísmo, ni divisiones, ni profanaciones. (11:33).
5.      Ser previsor de las cosas espirituales. (11:34: Sal. 119:67)

H.    BENEFICIOS DE LA CENA DEL SEÑOR.
1.        Anunciamos la muerte de Cristo al mundo espiritual. Esto genera y establece autoridad espiritual.
2.        "En memoria de mi": Hacemos memoria de Jesús; esto no se trata únicamente de "acordarse" de Dios sino de acceder a la obra de la cruz como en un presente continuo.
3.        "Hasta que El venga": Nos preparamos espiritualmente para su venida.
4.        Discernimos el cuerpo de Cristo: Discernir es ver más allá de lo obvio; implica que veo a mi hermano (aunque me haga daño o hable mal de mí), como parte del mismo cuerpo al que yo pertenezco. Si participamos de la Cena del Señor con enojo, crítica o falta de perdón hacia algún hermano podemos beber juicio en lugar de vida. Establecemos un perfecto vínculo de paz y armonía en la comunidad.
5.        Participamos del mismo pan; sin acepción: todos fuimos comprados por el mismo precio y compartimos la misma vida eterna.
6.        Tenemos comunión: Es decir, nos relacionamos unos con otros mediante el amor de Dios y el perdón, sabiendo que somos un cuerpo. Somos diferentes pero todos necesarios.
7.        Nos separamos del mundo: Cuando tomamos la Santa Cena trazamos la línea entre el mundo y nosotros. No tenemos más los valores del mundo (fama, dinero, poder, etc.) sino que tenemos los valores del Reino de Dios: Amor, honestidad, generosidad, etc.
  
Conclusión
La santa cena es un SACRAMENTO, y como tal debe guardarse con temor y reverencia.
Cuando celebramos la Cena del Señor, anunciamos “la muerte del Señor (...) hasta que él venga” en compañerismo con los que están unidos por medio de la misma fe.
Cuando extendemos la mano para coger los símbolos de su cuerpo quebrantado y su sangre derramada, nuestro corazón se conmueve al pensar en el precio de nuestra redención, esta pagado con la sangre de Cristo.
Acudir a la mesa del Señor con discernimiento, siendo consciente  que vamos en una actitud agradable ante Dios.
Nuestro corazón se llena de gozo celestial anticipando el momento gozoso y glorioso en que Cristo venga otra vez para llevar a su pueblo.


Pastor Juan Salgado Rioseco

No hay comentarios:

Dios Santo y el Pecado (Parte VII)

El Servidor de Dios no debe quebrantar la Ley del Eterno y Santo para ser victorioso en la lucha contra el pecado. “ Ahora bien, ¿debe...