viernes, 27 de abril de 2012

Rememorando la Historia Pentecostal de Chile…


Rememorando la Historia Pentecostal de Chile…

Desde el Génesis de las raíces…
Las Iglesias Pentecostales  que tienen como raíces los acontecimientos espirituales ocurridos en Chile, se preparan para conmemorar el primer centenario del avivamiento Pentecostal, tomando como base los sucesos acaecidos en la Iglesia Metodista Episcopal de la ciudad de Valparaíso, en el año 1909.
Corría la primera semana de enero de 1009, tradicionalmente semana de oración en la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, se da inicio a las oportunidades su costumbre era orar de uno en uno, en esa ocasión  con voz fuerte todos los presentes al unisonó rompen en oración, llamando la atención pero nadie dijo nada, hecho que volvió a repetirse en otras oportunidades; con este suceso se rompe la tradición y deja en evidencia que algo grande se acercaba…  Para comprender tal manifestación, nos remontaremos a tiempos pasados y en forma somera enunciaremos la genealogía de la I.E.D.P. en el transcurso de la historia de la Iglesia.
Iniciaremos nuestra historia con el Génesis de la Iglesia en el año 30 de nuestra era, en la ciudad de Jerusalén, diez días después de la ascensión de nuestro Señor Jesús, el día en que el pueblo judío celebra la fiesta de Pentecostés. Está registrado en la Escrituras que: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”(Hch. 2:1-4); un poder capacitador para poder emprender la tarea encomendada de en la Comisión Pastoral “Id y predicar mi evangelio… “;  en los primeros doce capítulos del Libro de los Hechos de los Apóstoles encontramos la historia del movimiento cristiano en sus primeros quince años; las necesidades, las disputas internas y la persecución son los obstáculos iniciales de este grupo de judíos mesiánicos, que han puesto su fe en el rabino venido de Galilea, Jesús de Nazareth.
El martirio de Esteban, un judío de la Diáspora o helénico, marca un hito trascendental; con la persecución disemina al grupo concentrado en Jerusalén hacia Judea y Samaria: “Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio.” (Hch. 8:4) y la aparición en la historia bíblica de Saulo de Tarso, personaje que será significativo en la expansión del evangelio en el primer siglo.
La conversión de Saulo, su gestación para el ministerio, y la fundación de la comunidad gentil cristiana de Antioquia de Siria, preparan el camino para el desarrollo de la iglesia y su misión universal bajo la dirección del Espíritu Santo (Hch. 13:1-3;  16:6-10), aunque no lejos de disputas internas (Hch. 15:5-11),  de dificultades externas (Hch. 12:1-5, 19; Gá 2:4, 5, 11), de sufrimientos por la causa de Cristo ( 2 Co. 11:23-28). El avance misionero desarrollado entre el 45 y 68 d. C. es arrollador: Asia Menor, Macedonia, Grecia, Babilonia, Egipto, Roma, la capital imperial; la gran parte de los escritos de esta época han servido a generaciones de creyentes para perdurar la enseñanza de Cristo a través de los tiempo.
Después de la muerte del apóstol de los gentiles, el centro de la fuerza cristiana cambia de eje hacia la parte occidental del mediterráneo; con la trágica destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, marca un hito: desaparece el culto sacerdotal judío, el distanciamiento del cristianismo del judaísmo y el declive de la comunidad mesiánica jerusalemita, esparcida producto de la rebelión judía contra el imperio romano.
La consolidación de centros cristianos importantes y la proyección del cristianismo hacia todos los puntos cardinales posibles fueron la obra infatigable de centenares de creyentes bajo diferentes circunstancias; una de las tradiciones mas antigua, nos enseña que la fe cristiana fue llevada a Bretaña  por uno de los soldados encargados de la custodia del apóstol Pablo en su encarcelamiento en Roma, que fue ganado para Cristo y después fue transferido a la guarnición de Bretaña, donde testificó de Cristo y fundó una iglesia cristiana. Con la muerte del último de los apóstoles a fines del primer siglo, Juan el amado, se cierre el capitulo más importante del cristianismo, con su libro Apocalíptico desafía el esfuerzo romano por obligar a los cristianos a adorar el culto al emperador romano, donde se le reconocía como hijo de Dios y sumo pontífice de la religión romana.

La era Postapostalica…
Desde el 100 al 325, la iglesia de Cristo vive un periodo de extremo peligro: la hostilidad brutal de las fuerzas del Imperio que lo declara proscrito y como política de estado lo trata de exterminarlo; la corrupción en la enseñanza de Cristo y el divisionismo interno, a causa de la relación con el legalismo judaizante y las influencias religiosas populares paganas. Este periodo termina con el reconocimiento oficial del cristianismo como religión de Estado y la realización del Concilio universal de Nicea en el 325; la iglesia empieza una nueva etapa, bajo una dirección opuesta a las directrices dejadas por los apóstoles y los padres de la iglesia, cambiando la naturaleza: de la fe, de la iglesia neotestamentaria, de la autoridad eclesiástica, del culto.
Entre el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el cuarto Concilio Lateranense en 1215, donde la feroz política de imposición de los prelados de roma logran su pináculo; la Iglesia Católica Apostólica Romana crece, se extiende y alcanza su poderío absolutista, diluyendo y exterminando todos los movimientos y sectores  antagónicos.
La consolidación del cristianismo en las Islas Británicas en el siglo IV es llevada a cabo por misioneros de provenientes de diferentes grupos cristianos; en el Siglo VI bajo la dirección del monje benedectino Agustín y cuarenta compañeros se inicia la imposición del cristianismo romano, después de una larga lucha con los cristianos que ya se habían establecidos anteriormente, alcanzando la cúspide de su denominación cuando el Papa Inocente III humilla al rey Juan de Inglaterra e impone su autoritarismo apoyado por los nobles ingleses.
En Julio de 1054, Roma excomulga a la Iglesia Oriental; este cisma es definitivo y no se zanja sino hasta 1965 en que la mutua excomunión será levantada.
Después de un largo proceso instauración, en el año 1262 fue establecido en Roma el oficio Inquisidor, en avanzada en la lucha contra la herejía y sus principales impulsores los monjes Dominicos. La Inquisición va ser el brazo represivo del dominante imperio político religioso de Roma, utilizará los más despiadados métodos para someter y suprimir a los sectores disidentes e imponer el catolicismo romano a sangre y fuego en las nuevas tierras que se irán colonizando, bajo la tutela del reinado de España; una simple acusación de herejía por cualquiera, fuera por odio personal, codicia, o por otro motivo, era suficiente para echar a andar la maquinaria de la tortura, bajo los dolores de la cual casi cualquiera confesaba lo que el inquisidor deseaba escuchar.
El siglo XIII trae una luz sobre el oscurantismo religioso imperante, el Renacimiento se va abrir paso en medio de la codicia, la perversidad y la corrupción religiosa, socavando la estructura del absolutismo papal y poniendo los cimientos al camino de la Reforma en los años posteriores;  Roberto Grosseteste levanto su voz en el año 1520 para imputar la corrupción de la Curia Romana y de la Iglesia Romana en General; Juan Wycliffe (1320-84), tradujo la Biblia al inglés cerca del 1382, atacó vigorosamente el sistema sacramental católico romano, especialmente la doctrina de la transubstanción y la usurpación de poder que había hecho el obispo romano; organiza un grupo conocido como los “Lolardos” (sacerdotes pobres), que predicaban y enseñaban las Escrituras directamente al pueblo, llegando a tener gran influencia; 1413, Juan Hus escribe su “De Eclessia”, para la reforma eclesiástica basados en los escritos de Wicleff, el Concilio de Constanza (1415), condena a Hus a la hoguera; con la llegada de Enrique IV al trono inglés, un ardiente papista, centenares de lolardos fueron quemados en la estaca y sus iglesias suprimidas; los seguidores lolardos entraron en la clandestinidad después de 1431, su trabajo proveyó un terreno fértil para el movimiento de reforma que vino un siglo después.
El deseo de reforma surgió por varios motivos: El estudio de la Biblia, el despertar intelectual, el patriotismo, las condiciones económicas y sociales, consideraciones militares y el hambre religiosa, se combinaron para procurar la reforma; las presiones se hacían ver desde los más variados sectores y países; grupos evangélicos disidentes se mantenían unidos a través de una constante correspondencia: los Valdenses de Italia y Francia; los albigense en Francia; los Hermanos de la Vida Común en los Países Bajos y Alemania, y los Hermanos Unidos de Bohemia, fueron sucesores de grupos más primitivos que se oponían a la supremacía de Roma.

El siglo XVI, trae el “Cisma” de la Iglesia cristiana occidental, los movimientos eclesiásticos que se organizaron trataron de imponer los fundamentos de un cristianismo primitivo; en ese sentido hubo una reforma en estos grupos, la Curia Romana se negó a ser reformada.
La Reforma fue propiciada por factores Políticos entre los principales poderes de esa apoca: España, Francia, los estados alemanes, Italia, Inglaterra; factores económicos y sociales  imperantes; factores Intelectuales;  y los factores religiosos. Solo se necesitaba un iniciador, y este fue Martín Lutero que inconcientemente al clavar sus 95 Tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg contra ellas, enciendo la mecha de la revolución contra el poder fatídico romano, Ulrico Zwinglio y Juan Calvino, los anabautista  y otros propagaron este gran incendio religioso llamado la Reforma. En 1529, Juan Xnox establece el sistema presbiteriano en Escocia.
Las raíces de la Reforma Inglaterra, se encuentran en las enseñanzas de Wycliffe y los lolardos, y los ataques del humanismo ingles a Roma; y a la dirección que dio a la reforma Enrique VII. La falta de un heredero varón al trono de Inglaterra, llevó a Enrique VIII a divorciarse de Catalina, la hija menor de Fernando e Isabel de España, bajo la oposición del Papa Julio II y el Emperador Carlos V de España, sobrino de Catalina.
Enrique consiguió la legislación del Parlamento en 1534 que separaba a Inglaterra del gobierno Papal y declaraba a Enrique la cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Entre sus divorcios, los principales sucesos de reforma propiciado por el rey Enrique VIII fueron: la confiscación de la propiedad monástica; la publicación de la Biblia de Tyndale y su amplia difusión; la preparación de Diez Artículos que tenían como propósito de apartar a la gente de la supersticiones romanas; y la publicación de Seis Artículos, que dan la identidad de la Iglesia de Inglaterra. Enrique VIII muere el 28 de enero de 1547, le sucede Eduardo VI.
 Eduardo VI, rey de Inglaterra, fue crucial su apoyo para la continuidad de la tarea emprendida por su padre Enrique VIII en la distribución masiva de las Escrituras, fruto del trabajo como traductor de Guillermo Tyndale, el Padre de la Biblia inglesa. Apoyó la actividad de teólogos y predicadores tales como Thomas Cranmer, Jhon Rogers, Thomas Bilney; Hugh Latimer y Nicholas Ridley.
Este último además de predicar el evangelio, insistía con un enfoque integral de la fe, que integre las cuestiones sociales, exhortó a Eduardo en este aspecto. Así que se crearon numerosos hospitales, orfanatos y otras instituciones de beneficencia pública. El 6 de julio de 1553 muere el Eduardo VI y le sucede María, la hija mayor de Enrique VIII y Catalina la hija de los reyes de España.
María Tudor (1553 – 58) hace volver a Inglaterra al seno de la Iglesia Católica Romana el 30 de noviembre de 1554 y borra todo vestigio de reforma realizada por Enrique VIII y Eduardo VI, e inicia un periodo de persecución contra los reformadores, durante los cincos años de su reinado son quemados unos trescientos dirigentes que habían abrazado la reforma en Inglaterra, se casa con Felipe II de España, pero muere sin dejar heredero.
Isabel I, de Inglaterra (1558 – 1603), hija de Enrique VIII con Ana de Bolena, se libra de la muerte por las condiciones políticas imperantes, educada bajo el obispo Hooper, que era fuertemente calvinista en sus ideas doctrinales. Se mueve con prudencia e inteligencia en los primeros años de su gobierno, hasta demoler toda la estructura que a favor  de Roma había promovido María de Tudor.
El Parlamento de 1559 restauró la reforma en su forma Anglicana decretando la nulidad de la autoridad papal, y el Acto de uniformidad, que hizo de la Biblia la única forma legal de la adoración. Estos estatutos representaron la voluntad de la Corona y de la Cámara de los Comunes. Más tarde, por el tratado de Edimburgo (1560) apoyó la revuelta presbiteriana escocesa contra la reina  María Estuardo, que en 1568 tuvo que refugiarse en Inglaterra.
Las directrices de la política exterior fueron la alianza con los poderes protestantes y el mantenimiento de una latente rivalidad con Felipe II de España. Desde 1568 brindó su protección  a la revuelta de las provincias Holandesas, lo mismo que a grupos que se oponían a un marcado catolicismo Francés.
Muere en Richmond, al oeste de Londres, el 23 de marzo de 1603 sin haber conocido el matrimonio. La historia de esta mujer quedaría para siempre grabada, su reinado pasó a llamarse la Edad dorada de Inglaterra.
Elizabeth I, “la Reina Virgen”, sin dudas un personaje trascendente en la historia de Inglaterra y de toda la Iglesia Protestante, a su muerte Inglaterra tenía un fuerte gobierno protestante.
En los años de la persecución de María I, muchos dirigentes protestante buscaron seguridad en el continente, algunos de ellos entraron en contacto con el sistema de Calvino en Suiza, y optaron que la adoración solo debe contener los elementos  enunciados en las Escrituras; la regresar del exilio en el reinado de Isabel I, propiciaron un protestantismo más radical que la posición reformadora adoptada por la Iglesia de Inglaterra. Para 1564, estos reformadores eran conocidos como Puritanos, en el vocabulario popular, por su deseo de purificar la reforma inglesa; muchos de ellos en el siglo XVIII se unieron al movimiento Wesleyano.
Dentro del luteranismo, producto de la depresión económica y de las condiciones religiosas que siguieron al Tratado de Westfalia, emergió un movimiento que intento traer una renovación vital del cristianismo practico, llamado “pietismo”, que representaba una reacción contra el rígido escolasticismo intelectual y un esfuerzo para volver a los principios bíblicos, tenía como propósito de reforma el luteranismo, pero la iglesia Luterano rechazo tal movimiento y sus líderes se vieron en la necesidad de fundar una nueva denominación: Los Hermanos Moravos, daban énfasis al estudio de las Escrituras y exaltaban la experiencia personal de la conversión.
La gran mayoría de los inmigrantes hacia los nuevos territorios descubiertos, provienen de grupos minoritarios religiosos, perseguidos por la intolerancia religiosa en sus respectivos países, plantando un nuevo tipo de cristianismo: un fuerte espíritu de igualdad y la separación de la iglesia y el estado. Dan impulso a la aparición del individualismo religioso, del denominacionalismo, de la religión por convicción en vez de por coerción, de la competencia en la religión, de un sentido de obligación de los laicos, de la actividad misionera intensa y celosa, de la organización de Instituciones o Sociedades filantrópicas no religiosas y de la secularización de la beneficencia pública y de las instituciones.
El comienzo del avivamiento evangélico más influyente es de la primera mitad del siglo XVIII, en Inglaterra  fue conocido como el avivamiento Wesleyano, en América, como el “Gran Despertar”; el racionalismo, había producido un escepticismo en Alemania y Francia, y en Inglaterra había tomado la forma de deísmo o naturalismo; el relajamiento moral, las condiciones sociales desfavorables estaban incubando una de las mayores crisis que el viejo continente va vivir.
Dentro de este marco en Inglaterra brota el “metodismo”, sus dirigentes ministro anglicanos Juan y Carlos Wesley y Jorge Whitfield; los Wesley entraron en contacto con Spangenberg, dirigente moravo, de quien aprendieron la necesidad de una experiencia personal de fe en Jesucristo. El resultado de este movimiento evangélico, tanto en Inglaterra como en América fue fenomenal; una renovación en las estructuras de la formal iglesia de Inglaterra; florecieron la sociedades misioneras, Bíblicas y otras ayudas para esparcir el evangelio; muchos historiadores postulan que el avivamiento wesleyano regeneró la vida inglesa que evitó una catástrofe similar a la Revolución Francesa, una fase nueva y significativa del metodismo fue el Ejercito de Salvación. Este avivamiento influencio en forma transversal a diferentes Iglesias, entre ellas los Bautistas.
Los primeros metodistas reaccionaron contra lo que ellos percibían como apatía de la Iglesia de Inglaterra, empezaron a predicar al aire libre y a establecer sociedades metodistas por doquier. Sobresalieron por sus entusiastas sermones y fueron acusados a menudo de fanatismo. En aquellos días miembros de la iglesia establecida temieron que las nuevas y pujantes doctrinas propuestas por los metodistas, tales como la necesidad la necesidad de un Nuevo Nacimiento, la Justificación por la Fe; y la Salvación, producirían efectos perjudiciales sobre las mentes ingenuas. Theophilus Evans, uno de los primeros críticos del movimiento, incluso escribió que era “tendencia natural de su comportamiento el de enloquecer a la gente, mediante la voz, el gesto y las expresiones horribles”.  En uno de sus escritos, William Hogarth ataca asimismo a los metodistas tildándolos de “entusiastas” llenos de “credulidad, superstición y fanatismo”, las manifestaciones de este Gran Despertar no eran de gusto de los ministros ordenados y formales adherentes episcopales. Pero los metodistas resistieron los numerosos ataques contra su movimiento.
En Diciembre 1784 se organiza la Iglesia Metodista Episcopal en Baltimore, gracias a la pujanza de sus predicadores tuvo una crecimiento importante.
La Revolución Francesa provoco una desorganización en todos los ámbitos de Europa, cayeron las monarquías, emergieron los gobiernos republicanos y nuevos estados; una de la consecuencias  del nuevo contexto geopolítico es la unificación de los estados Italianos, y Roma fue declarada la capital de la Italia unida, dejando el poder temporal recluido al estado Vaticano en 1870.

Protestantes y Evangélicos en el siglo XIX en Chile

En el siglo XIX, los movimientos independistas americanos introducen las primeras ideas protestantes en el Continente de América del Sur. Los Libertadores americanos casi todos son educados en Inglaterra con los principios liberales del Protestantismo.
Las primeras Iglesias en establecerse en Chile:
Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (1821) -- Iglesia Anglicana (1837) -- Iglesia Congregacional (1845) -- Iglesia Luterana (1846) -- Iglesia Presbiteriana (1873) -- Iglesia Metodista (1878) -- Iglesia Adventista (1894) --  Iglesia Alianza Cristiana y Misionera (1897) -- Iglesia Bautista (1908) -- Ejército de Salvación (1909).

El metodismo arribó oficialmente a Chile en  1878, junto al obispo norteamericano William Taylor, diseña un sistema de autofinanciamiento en las iglesias nativas, es un proyecto personal, no corporativo, es un misionero inquieto que recorrió la América hispana desde Panamá hasta Chile fundando en su recorrido infinidad de misiones metodistas a lo largo de la costa del Pacífico. Las misiones de Taylor en Chile aprovecharon inteligentemente la recién dictada "Ley Interpretativa Constitucional de 1865" (La influencia de pastores anglicanos y presbiterianos en la masonería chilena había iniciado desde el gobierno una serie de reformas laicas) que declaraba: "El Artículo Quinto de la Constitución permite, a los que no profesan la religión Católica, Apostólica Romana, el culto que practiquen, dentro del recinto de edificios de propiedad particular. Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en las doctrinas de sus religiones".
De esta manera, Taylor pudo fundar varias escuelas privadas para la enseñanza del inglés a los "disidentes" (aparte de los ramos habituales en Chile), con el fin de apoyar financiera y logísticamente a los misioneros que él convencía de venir a Chile. Así nacieron el Santiago College (fundado por los misioneros Ira H, LaFetra y su esposa), el Iquique English College (fundado por el Rev. John W. CoIIier) y el Colegio Inglés de Concepción, entre otros. William Taylor emprendió todas estas obras por iniciativa propia y sin recibir ningún tipo de apoyo económico de parte de alguna institución misionera, sin embargo, ese mismo hecho provocó muchos tropiezos a su labor, precisamente por la falta de recursos, de modo que la incipiente Iglesia Metodista Episcopal de Chile fue incapaz de mantener todos los establecimientos fundados por Taylor en sus manos y debió entregarlos a la Sociedad Misionera Metodista, enviando ministros ordenados para hacerse cargo de las obras metodista.
Juan Canut de Bon, fue un jesuita que se convirtió a la fe evangélica y que cautivó la mente de los chilenos. La obra metodista en Chile avanzó con la conversión de Juan Bautista Canut de Bon, un ex-jesuita de origen español, que pasó por el presbiterianismo, volvió al catolicismo y finalmente adoptó el metodismo gracias a la labor de Taylor. En 1890 fue nombrado pastor, dedicando los seis años restantes de su vida a la predicación y el establecimiento de Iglesias. Por ejemplo, durante dos años trabajó en Coquimbo y la región circundante distribuyendo Biblias y literatura religiosa. Uno de los convertidos en la Serena fue Cecilio Venegas, quien llegó a ser un pastor metodista en Santiago, siendo éste a su vez pastor del joven Manuel Umaña Salinas y de su esposa hna. Mercedes Gutiérrez, matrimonio que fue pionero del Pentecostalismo en Chile. Debido a su facilidad de palabras, y al hecho de que había estudiado para sacerdote, su prédica atrajo muchedumbres y causó furor entre el clero católico. En más de una ocasión, él y su familia estuvieron en peligro debido a los ataques físicos del populacho furioso. Por su ardiente deseo de extender la obra metodista hacia el sur y también alcanzar regiones donde no hubiera tal concentración de sacerdotes y monjas, Canut fue enviado a Concepción para ayudar a empezar la obra en esa zona. Viajaba regularmente a Chillan, Los Ángeles, Traiguén, Angol, Victoria y Temuco, teniendo reuniones de gran éxito. Después de dos años de estadía en Temuco, se vio forzado a volver a Santiago debido a razones de salud, falleciendo luego, a la edad de 50 años, el 9 de Noviembre de 1896. Había vivido 25 años en Chile, y se hizo tan popular que a todos los protestantes chilenos se les dice, hasta el día de hoy, "canutos" a veces como título despectivo.
Willis C. Hoover Kurt: En el año 1889 procedente de Chicago, Estados Unidos, llegó a nuestro país el misionero Willis C. Hoover, designado por la Iglesia Metodista Episcopal para asumir el cargo de Rector del Colegio Inglés de Iquique, prestigioso establecimiento educacional de esos años. Mr. Hoover era médico de profesión y junto a su esposa habían sentido el llamado del Señor para el campo misionero. Luego de permanecer allí por algún tiempo, en Febrero de 1902, recibió la orden de trasladarse a Valparaíso para asumir la dirección de la Iglesia Metodista Episcopal en el puerto, lo que se hizo efectivo el 13 de Febrero de ese año.
El Pastor Hoover inició en esta Iglesia, una intensa búsqueda de renovación espiritual a través de la oración y el estudio de la Palabra, principalmente en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Poco a poco empezó a gestarse una profunda comunión con Dios, y un hambre y sed de justicia pocas veces visto, la congregación empezó a crecer y se estableció en el seno de esa Iglesia un ambiente de mucha espiritualidad.
A los 77 años de edad, después de una permanencia de 47 años en Chile, el 27 de mayo de 1936 muere el Pastor W. Hoover. K. Trabajo hasta el último día por la obra del Señor, como lo revela una de sus últimas cartas de fecha 12 de Marzo de 1936 al pastor peruano Hipólito Astete Maraví: “Su carta de enero debió haber tenido respuesta antes, pero mi salud ha sido quebrantada y mis actividades han disminuido en mucho. Los años, 77, me son ya algo pesado… Hablando de mi salud se ha resentido y pasé una semana en cama. He recuperado algo, pero no bien. Estoy por renunciar de Superintendente en la Conferencias de Semana Santa. Predico una vez en la semana y dirijo el estudio Bíblico de preparación para la Escuela Dominical. Tengo un hermano visitador. Los hermanos que me visitan, los puedo atender, orar con ellos y aconsejar”.

El avivamiento…
Los estudiosos del cristianismo señalan como inicio del movimiento pentecostal los sucesos de abril del año 1906 en la calle Azusa, ciudad de Los Ángeles/USA. La predicadora Nelly Terry. Miembro de una comunidad negra de santificación, invitó al predicador afroamericano William J. Seymour a su congregación, Seymour predicó acerca del bautismo en el Espíritu Santo el 9 de Abril de 1906 en una reunión de oración en la calle Bonnie Brae, recibiendo este bautismo los presentes. Luego de pocos días se trasladaron a un viejo local que alquilaron a la Iglesia Episcopal Metodista. La congregación que allí se formó era integrada en su mayor parte por afroamericanos e hispanos.

Aspectos a considerar en el caso Chileno
Es relevante el contexto histórico entre 1909 y 1932, para entender el nacimiento del movimiento Pentecostal en Chile y su posterior desarrollo e institucionalización.

La situación política:

Chile se alista a conmemorar los 100 años de vida independiente; un sistema de gobierno parlamentario, el Presidente de la República debía gobernar de acuerdo a las mayorías. El Poder Legislativo lo componían la oligarquía, quienes ejercían un poder a veces superior al poder ejecutivo en las direcciones políticas y económicas, lo que conllevo ala inmovilismo de la gestión gubernamental, las necesidades de la mayoría no se llevaran a cabo y que los problemas reales no tuvieran una oportuna solución. La inercia política y administrativa contribuyó acrecentar la crisis social y económica que caracterizó el periodo parlamentario (1891-1925).

La situación social:

Tiempos de emigraciones de los sectores rurales a las ciudades y hacia los centros salitreros y carboníferos, que ofrecían nuevas alternativas laborales. La condiciones de vida de los trabajadores eran precarias, vivían hacinados en conventillos o campamentos, sin las condiciones mínimas de salubridad; transformándose en centros de enfermedades, epidemias, delincuencia y prostitución. No existía legislación laboral, ni protección laboral, lo que permitía grandes abusos sobre las clases más desprotegías; lo que se originó las grandes huelgas como la de Valparaíso en 1905 y los de los salitreros en 1907, la que terminó en la matanza de Santa María en Iquique.
Unos de los cambios de más trascendencia fue la configuración de la clase media, que ya se venía desarrollando desde mediados del siglo XIX y la consolidación de este estrato social en la primera década del XX.

La situación económica:

Las grandes diferencias sociales eran marcadas en una sociedad latifundista y la oligarquía de los empresarios extranjeros, contribuyeron a una mala distribución de los ingresos del país. Lo que originó un alto nivel de pobreza, especialmente en las periferias de las grandes ciudades.

Los sectores populares:

Compartían su origen campesino, una inserción laboral inestable, reducidos ingresos y sin la necesidades mínimas de subsistencia. Del Estado y la élite económica no era mucho lo que podían esperar, por consiguiente, debían estar dispuestos a enfrentarse con variados oficios y a emprender las más diversas estrategias para la sobrevivencia. En este medio tuvo su origen el movimiento popular chileno y donde más tarde echó raíces el pentecostalismo.
En medio de una creciente convulsión social por satisfacer sus demandas, le bajo pueblo empezó a movilizarse por mejoras salariales, modificación a los horarios de trabajo, terminó del sistema "ficha-salario", o el termino de un impuesto que gravaba a las clases más desprotegía, comenzando a estructurar sus propias organizaciones y demandas; lo que trajo consigo una politización de la sociedad chilena en bandos irreconciliables.

La situación religiosa:

En el ámbito religioso sucedió algo parecido cuando los nacionales buscaron mayor participación y protagonismo en las iglesias protestantes densamente burocratizadas, lo que significó romper el monopolio, tanto de las tradiciones de la Iglesia Católica como del protestantismo de origen extranjero.

Iglesia Católica Romana: Ejercía una fuerte influencia en los asuntos sociales, culturales y políticos del país, gracias a que su jerarquía pertenecía a la oligarquía criolla y a su prolongada y extendida presencia en todo el territorio nacional; su inmenso poderío e influencia se basaba en el hecho a que estaba unidad al Estado, la Constitución de 1925 pone fin a ese estado, pero sigue influenciando la sociedad por otros conductos sociales. Se caracterizaba por defender sus tradiciones y sus privilegios, criticar las ideas liberales, una resistente oposición a los protestantes y férreo antagonismo a las iglesias emergentes pentecostales después de 1920.

Iglesias Protestantes: Enfrentó una dura lucha de la Iglesia Católica Romana desde sus inicios, por lo que bregó con denuedo por la libertad de culto. En 1909, el protestantismo se encontraba consolidado y bien estructurado en su organización, con una alta influencia extranjera racional, altamente burocrática y dependiente y un naciente protagonismo de los nacionales.
El censo de 1920 estableció que había 54,000 protestantes; 17.000 eran extranjeros y unos 10.000 luteranos naturalizados chilenos.

Datos cronológicos más interesantes del Movimiento Pentecostal en Chile

1902 — 1908. Con la llegada del Pastor W. Hoover a Valparaíso, se aboca en 1903 a comprar un terreno para la Iglesia en calle el Olivar; en 1905 la viruela hace estragos en Valparaíso que afecta a gran parte de la congregación; el 16 de agosto de 1906, afecto un gran terremoto a la ciudad, destruyendo los Templos de la Iglesia, lo que obliga a repartirse en pequeños locales diseminados por diferentes lugares, organizando un cuerpo de predicadores laicos que se destacaron por su labor pastoral y evangelísticas, atendiendo con entusiasmo la obra; en 1907 la iglesia se vuelve a reagrupar en una carpa que sirvió de templo, a pesar de las duras condiciones climáticas que enfrentaron, no afectaron a la congregación ni el desarrollo de los servicios.; 1908 se desarmó la carpa y se inicio la construcción del nuevo templo con aportes de la congregación local., la iglesia volvió al sistema de pequeños grupos, la experiencia surgida de estas acciones sirvió de escuela para los emergentes predicadores laicos, que más tarde por su entrega llegaron a ser los verdaderos patriarcas del pentecostalismo chileno; a fines de 1908 con el templo edificado, con una capacidad para 1000 personas, la congregación con una vigilia espero el año nuevo de 1909.
1909    La iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, inició la tradicional oración que se realizaba la primera semana del año nuevo, fuera de lo acostumbrado, todos iniciaron la oración a una voz fuerte, como por un plan concertado, lo que se volvió a repetir en los días siguientes, rompiendo así con la tradición metodista al respecto.
Esta fue la causa, tanto del avivamiento subsiguiente, como de las dificultades con los misioneros norteamericanos que dirigían la Iglesia Metodista. Las jornadas de oración se sumaron las vigilias, que empezaron en febrero y se prolongaron hasta septiembre del mismo año, que produjeron un profundo impacto en la congregación, la ciudad de Valparaíso, fue convulsionada por este despertar religioso que se dejó ver en manifestaciones extraordinarias a partir de Julio de 1909. La iglesia creció de una manera explosiva.
La asistencia a la Escuela Dominical en 1909 fue en Julio, 365; Agosto, 425; Septiembre, 527.
El avivamiento tuvo un desarrollo gradual y lógico, alcanzando su expresión máxima entre agosto y septiembre. Muy pronto, el avivamiento comenzó a tener adeptos y detractores, cuando se iniciaron las interpelaciones de miembros que llevaban y traían noticias entre las congregaciones de Valparaíso y Santiago, dando cuenta así que el fuego Pentecostal ya estaba encendido.
El Movimiento Pentecostal se caracteriza desde sus inicios en la manifestaciones carismática, policéntricas.
1909. 7 de marzo. Fue dedicado el nuevo templo con capacidad para 1.000 personas, el templo anterior fue destruido en 1906 por un fuerte terremoto que asolo la zona de Valparaíso.
1909 Septiembre. Se origina un avivamiento en Valdivia en el seno de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
1909.11Septiembre. Iglesia Presbiteriana en Concepción, Tulio Moran, saca a la circulación el diario "Chile Evangelio", medio comunicacional que sirve de difusión del avivamiento.
1909. 12 Septiembre. Día considerado como un hito en el naciente movimiento Pentecostal. Visita de la Hna. Nellie Laidlaw (Hna. Elena) a las Iglesias 1 y 2 Metodista Episcopal de Santiago, donde se le negó la autorización de hablar a la congregación y enviada presa por 1os pastores norteamericanos, produciendo un cisma entre el metodismo extranjero y los nacionales. Se separan de la 1 y 2 Iglesia Metodista Episcopal de Santiago un grupo de personas continuaron celebrando reuniones en sus hogares y en la más absoluta clandestinidad, Hoover les aconsejó que recapacitaran y volvieran a sus Iglesias y presentaran sus caso al Obispo Bristol en la Conferencia Anual de Pastores.
1910, Enero. Un grupo de 40 hermanos se separa de la Iglesia Presbiteriana de Concepción, bajo Tulio Moran, y Enrique Cossman, previa crisis con los misioneros norte americanos.
1910, Febrero. Conferencia Anual de Pastores, se realizó entre el 4 al 14 de Febrero en la Iglesia de Valparaíso. La plana mayor de la Iglesia Metodista Episcopal condena el movimiento:
Cargo primero: "enseñanza y diseminación de doctrinas falsas y antimetodistas, pública y privadamente".
 Cargo segundo: "conductas gravemente imprudentes".

La Conferencia no consideró la apelación de los dos grupos de Santiago, estos habían sido expulsados por la Conferencia Distrital de Santiago en diciembre de 1909.
La Conferencia declaró el avivamiento Pentecostal como un fenómeno falso, antimetodista, contrario a las Escrituras e irracional.
1910, Febrero. Los dos grupos de Santiago pierden la esperanza de ser reintegrados a la Iglesia Metodista Episcopal y toman la decisión de organizarse independientemente con el nombre Iglesia Metodista Nacional.
El grupo que salió de la 1ª Iglesia Metodista Episcopal, se organizó formalmente como 1ª Iglesia Metodista Nacional el 15 de febrero de 1910 con 72 miembros en plena comunión, 30 adherentes y 48 niños menores de 7 años.
El grupo que salió de la 2ª Iglesia Metodista Episcopal, se organizó como 2ª Iglesia Metodista Nacional, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo de 1910, su Pastor fue Víctor Pavéz Toro, la congregación no superaba al centenar entre miembros en plena comunión y adherentes, la directiva la componían doce oficiales, diez hombres y dos mujeres.
1910, Abril. Conferencia Trimestral de Pastores de la Iglesia Metodista Episcopal, en Valparaíso, los oficiales y la congregación constan la abierta oposición de que eran víctimas, por lo que deciden abandonar la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso e invitan al Pastor Hoover a que fuese su Pastor y a unirse a los grupos de Santiago. Con el respaldo de su esposa, el Pastor determina aceptar esa trascendental invitación el 9 de abril de 1910.
1910, 17 Abril. W. C. Hoover K. lee su declaración de renuncia a la Iglesia Metodista Episcopal. Ese día más de 500 personas abandonan la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso, para continuar el avivamiento en forma autónoma, produciéndose un cisma entre el protestantismo histórico y el naciente movimiento Pentecostal Chileno.
1910, 25 Mayo. La Junta de oficiales separados de la Iglesia de Valparaíso. Forman la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y solicitan al Pastor W. C. Hoover K. sea su pastor.
1910, Junio.   El Pastor Hoover es invitado por los grupos de Santiago, para que fuera el Superintendente, Hoover acepta siempre que pasen a denominarse Iglesia Metodista Pentecostal. La nueva Iglesia heredó las formas de gobierno y las doctrinas básicas de la Iglesia Metodista Episcopal, a las que le agregó las experiencias pentecostales manifestadas en el avivamiento.
 Iglesia de Valparaíso, 500 Hermanos, Pastor Willis Hoover K.
La Iglesia de Santiago, 150 miembros, Encargado Manuel Umaña
2a Iglesia de Santiago, casi un centenar de miembros, Pastor Víctor Pavéz T.
               
El movimiento contaba con tres Iglesias, 23 locales de predicación, casi mil miembros y adherentes, con un amplio número de exhortadores y guías de clase.
De esta forma, el avivamiento Pentecostal que se gestó en el seno del metodismo, dio los primeros pasos hacia un sistema de gobierno nacional, a fin de encausar la espontaneidad y el carisma tanto de líderes como de seguidores.
1911, Junio.     El movimiento se conecta con el grupo de Concepción de Tulio Moran. :
Hoover es reconocido como líder natural del movimiento.
Salen espontáneamente grupos misioneros a diferentes puntos del país. Se instalan en las periferias humildes de las grandes ciudades y en los sectores del campesinado, utilizando los lugares más insólitos para sus predicaciones.
En forma espontánea se organiza la proclamación del evangelio al pueblo marginal.
Oficialmente es un movimiento clandestino y subversivo, hasta la Constitución de 1925.
El discurso evangélico va a estar cruzado por los testimonios: "Sin testimonio no hay mensaje Pentecostal.

1911, 11 Diciembre. Se constituye la Iglesia del Señor, de un grupo que se separa de la Iglesia Alianza Cristiana Misionera de Valdivia. Su Pastor Carlos del Campo. En 1912 el Pastor del Campo se instala en Santiago y el 26 de octubre de 1913 funda la Iglesia del Señor en Santiago, con grupo de hermanos salidos de la 2ª  Iglesia Metodista Pentecostal. En 1920 constaba con 5 grupos organizados y unos 180 miembros y en 1932 con más de 400 miembros en 12 grupos. Después de su fundador, inicio una etapa marcada por crisis internas y divisiones.
1919. El movimiento constaba con 12 pastores ordenados y 27 centros de reuniones en distintas ciudades y localidades del país. Los miembros estimativos eran de unas 5.000 personas, en un país de 3.800.000 habitantes, la gran mayoría procedentes del catolicismo popular.
1920. A inicios de los años 20 la Conferencia Anual de Pastores, adquiere el carácter de autoridad máxima del movimiento, era lugar por excelencia donde se ordenaban y ascendían los pastores y se tomaban las decisiones más importantes.
1925. La Iglesia Evangélica de los Hermanos, cisma en la Iglesia de Valparaíso, se separa un grupo bajo las órdenes del Pastor ayudante Vicente Mendoza en 1923, junto a otro grupo separado de la 1ª  Iglesia Metodista Pentecostal de Santiago en mayo de 1925. En 1932 se estima que sus miembros superaban las 300 personas.
1928. Misión Wesleyana Nacional, se inicia en Lota, luego de la separación de 43 hermanos de la Iglesia Metodista Episcopal, por causa de la experiencia Pentecostal. Su Pastor Víctor Mora, la novel congregación tuvo que enfrentar una dura oposición de la Iglesia Católica Romana y del ateísmo procedente del partido Comunista en las zonas carboníferas de Lota y sus alrededores, además del protestantismo tradicional que continuo con su política de desprestigio al accionar Pentecostal.
1929, 30 de septiembre. Decreto 2148 del Ministerio de Justicia otorga la Personería Jurídica a la Asociación de Apoderados de las Iglesias Metodistas Pentecostales de Chile, cuyo primer presidente es el Pastor Víctor Pávez Toro.
1930, Enero. La Iglesia Metodista Pentecostal constaba con 30 Iglesias y más de 90 locales de predicación y unos 10.000 miembros.
El 18 de Septiembre de 1932, se forma la Iglesia Evangélica Nacional por grupos independientes, corno la Iglesia del Buen Samaritano, Iglesia de Cristo; Iglesia del Señor; Iglesia Wesleyana Nacional, Iglesia del Espíritu Santo e Iglesia Unión Cristiana. Grupos que a su vez habían salido de diferentes Iglesias ya establecidas en el país, su propósito era mantener la unidad en lo diverso y complejo que ya empezaba a ser el pentecostalismo en 1932,
Los hermanos Ríos (Genaro, Elíseo, Rafael), después de una controversia con el Pastor Manuel Umaña por los instrumentos, organizan una Iglesia Pentecostal pero con un estilo de gobierno y disciplina militar, a orillas del río Mapocho, empiezan a predicar y funda el Ejercito Evangélico de Chile.
1932, Dentro de la Iglesia Metodista Pentecostal, se produce una contienda de poder encabezado por el Pastor Manuel Umaña de la 1 ª Iglesia de Santiago, que dura hasta 1935, con la separación del grupo de Pastores que apoyan al Pastor W. Hoover, que forman la Iglesia Evangélica Pentecostal.
1936, 27 de mayo Fallece el patriarca del movimiento Pentecostal de Chile, el Pastor Willy C. Hoover K.

1950, El Pastor  Presbítero  José Mateluna renuncia a la  Iglesia Metodista Pentecostal y funda la "Asociación Cristina Iglesia Evangélica Metodista Pentecostal Reunidos en el nombre de Jesús", con personalidad jurídica  numero 3209 del mayo 30 de 1952. La cual sufriría un cisma bajo el pastorado del Pastor César Mateluna bajo el nombre de "Primera Iglesia Metropolitana Metodista Pentecostal de Rancagua" con personalidad jurídica Nro. 1291 del 25 de septiembre de 1978.
1951, el Pastor Presbítero Arturo Espinoza Campo, de la Iglesia de Nuñoa, Santiago se separa de la I.E.P, por problemas de bienes de raíces y lucro personal dentro de la Iglesia. Fundando la Iglesia de Dios Pentecostal; en el año 1958 en la Conferencia Anual de Pastores, celebrada en Puerto Montt es investido como Obispo de la Iglesia de Dios Pentecostal. De esta Corporación sale en 1975 Pastor Presbítero Juan Vásquez Burgos quien funda la Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal y afines de la década del 80 el Pastor Luis Abelardo Rodriguez de San Fernando que funda la Iglesia Misionera de Dios Pentecostal.
1975, EL Pastor Presbítero Juan Vasquez Burgos, de la Iglesia de Conchalí Santiago, se separa de la I.D.P., por desavenencias en la conducción de la Iglesia y mal manejo administrativo en algunas propiedades, fundando la Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal, en su Primera Conferencia Anual de Pastores, llevada a cabo en Conchalí en 1976, cuenta con la asistencia de 20 Pastores, el Pastor Vásquez es investido como Obispo en el año 1977 en Chiguayante.


Datos biográficos del Pastor Presbítero Juan B. Vásquez Burgos.
Del matrimonio de don Juan Bautista Vásquez Ríos y doña María Dorila Burgos Ramírez, nacieron quince hijos, el quinto fue don Juan Bautista Vásquez Burgos nació el 25 de septiembre de 1913, en Longaví, donde vivió hasta los 17 años, emigrando a Santiago a causa de la grave situación económica que vivía el país, para sobrevivir tuvo que laborar en el rio Mapocho sacando arena durante dos años; abrazó la causa de Cristo al escuchar el himno “Cuando el ángel pase lista”, el año 1932, empezó a congregarse en el Templo local de Pérez Valenzuela el cual pertenecía a la Iglesia Evangélica Pentecostal, ubicada en Tegualda 1722, que gobernaba el Pastor Arturo Espinoza Campos.
Contrajo matrimonio a los 25 años, el 29 de mayo de 1938 con la Hna. María Isabel Pinto Henríquez del Templo local de Pérez Valenzuela, oficio la ceremonia su Pastor Arturo Espinoza Campos, en dicha época era profesor de la Escuela Dominical, además de encargado de un grupo de cuarenta niños del Local Hamburgo de Nuñoa.
El año 1942 integra la Junta de Oficiales de la Iglesia Evangélica Pentecostal (IEP) de Nuñoa, el mismo año es Guía de Templo Local de Tegualda durante cuatro años, también se le asignó responsabilidades como hermano en los circuitos Pérez Valenzuela, Macul y Peñalolén; guía Local en Renca.
Guía de Local en la comuna de Conchalí en el local de ubicado en Teniente Yavar, abriendo locales Vivaceta y General Saavedra, después de seis años de arduo trabajo, en el año 1958 es nombrado Pastor Probando por  acuerdo de la Conferencia Anual de Pastores  de la IDDP, efectuada en Puerto Montt, debido al crecimiento de la congregación adquiere un terreno  para construir un nuevo Templo central ubicado en la calle aviador Zañartu 1843, a demás extiende su centro de predicaciones a Colina, Batuco, Polpaico, Estación Batuco, Liray y terrenos en Llolleo para una colonia de veraneo.
El 25 de febrero de 1962 en la Conferencia Anual de Pastores de la IDDP. Realizada en Molina es ascendido a Pastor Diacono, continuando la construcción de nuevos Templos locales como El Olivo, Pedro Donoso y Domingo Santa María.
El 26 de enero de 1965 fue ascendido al grado de Pastor Presbítero en la Conferencia Anual de Pastores efectuada en Conchalí, continuando con plan de construcción de Templos locales como Manuel Rodríguez, Vascongado, Chacabuco, La Pincoya, Lo Vargas, Villa Mafil, La Palmilla y Huamachuco.
Por desavenencias administrativas con el Obispo Arturo Espinoza Campos (IDDP), en el año 1975, apoyado por la Junta de Oficiales de la Iglesia de Conchalí, organiza la Corporación Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal. A la I Conferencia Anual de Pastores llevada a cabo en enero de 1976 en Conchalí asistieron 20 pastores, nombrándolo Superintendente de la Corporación Evangélica de Dios Pentecostal.
En el año 1977 en la II Conferencia Anual de Pastores celebrada en Chiguayante se le nombra Obispo de la IEDP. Cargo que asumió con gran responsabilidad, dinamismo, logrando una fructífera expansión no solo  a nivel de la Iglesia que administraba, sino también en el ámbito Nacional a través de la IEDP.

Con fecha 5 de agosto de 1991, a causa de una grave enfermedad y por su avanzada edad, hace entrega de la dirección de la IEDP a un Consejo Directivo Superior de la Corporación, (siete personas nombrado por el Cuerpo de Presbítero), bajo documento notarial protocolizado y a la administración de la Iglesia de Conchalí al Hermano Luis Aravena San Juan. El 4 de septiembre de 1995 fallece. (Biografía tomada de la Revista Alborada Pentecostal, julio-diciembre de 1995).


Cronograma  de la Corporación Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal
Acta de Constitución: Con fecha 7 de Octubre de 1975, se celebró la primera sesión de la Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal, con la asistencia de 87 personas, quedando como Presidente el Pastor Presbítero Juan Vásquez Burgos.
Con fecha 26 de Diciembre de 1975 se protocolizó el Acta de Constitución, en la Notaría de Don Álvaro Bianchi Rosas.
Con fecha 7 de mayo de 1976, se enmiendan los estatutos de la Corporación Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal, protocolizada ante el Notario Público de Santiago Don Samuel Klescky Rapaport.
Con fecha 3 de Junio de 1976, el Ministerio de Justicia, dio su aprobación al estatuto constituyente, por orden de S.E. el Presidente de la República.
Con fecha 6 de agosto de 1976, el Diario Oficial Nº 29.526, publicó dicho Decreto.
Con fecha 28 de julio 1992, ante el Notario Público de Santiago Don Samuel Klescky Rapaport, se realizó la primera modificación los estatutos de la Corporación Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal.
Con fecha 5 de agosto de 1991 ante el Notario Público de Santiago Don Samuel Klesky Rapaport, se protocolizó un acta de Documento Confidencial otorgado por el Obispo Juan Vásquez Burgos, entregando su cargo al Consejo Directivo Superior de la Corporación.
Con fecha 4 de octubre de 2008, en Asamblea General Extraordinaria, llevada a cabo Viña del Mar se acuerda la disolución de la Corporación Iglesia Evangélica de Dios Pentecostal y en espera de resolución del Ministerio de Justicia.

Fundamento Jurídico
La I.E.D.P. se rige por lo dispuesto en la ley Nº 19.638, y su Reglamento contenido en el decreto de Justicia Nº 309 de fecha 21 de Marzo del año  2000.
Inscrita en el Registro Público de Entidades Religiosas, bajo el Nº 00155 de fecha 28 septiembre del año 2001.
Juan Salgado Rioseco

No hay comentarios:

Dios Santo y el Pecado (Parte VII)

El Servidor de Dios no debe quebrantar la Ley del Eterno y Santo para ser victorioso en la lucha contra el pecado. “ Ahora bien, ¿debe...