domingo, 14 de junio de 2015

Heresiología – Tratado sobre las herejías. (Parte III)

Sectas

¿Qué es una secta?

                En general, se trata de un grupo no ortodoxo, esotérico, devoto de una persona, objeto o un conjunto de ideas.
                “Es una corrupción o perversión del verdadero cristianismo”.
               “Una secta es una perversión religiosa. Es una creencia y practica en el mundo de la religión que exige devoción a un concepto o líder (o grupo) religioso centrado en una doctrina falsa. Es una herejía organizada” (“Conozca las marcas de las sectas”, por Dave Bresse)

DEFINICIÓN DE SECTA

Etimológicamente suele atribuirse al término "secta" un étimo latino con doble procedencia:
·         por un lado el verbo latino sequor-sequi, secutus/secuta, significando seguir, seguido/a, que reflejaría el seguimiento de los adeptos al fundador o líder de la secta;
·         por otro la posible derivación seco-secare, sectus/secta, que alude a la separación de un grupo, al desgajamiento de una rama de un árbol o religión e ideología ya existente y más numerosa (Altarejos y cols., 1999). En español, esta segunda acepción parece ser el verdadero étimo de secta.
La Real Academia Española de la Lengua (en su diccionario de 1970) da dos acepciones muy relacionadas de lo que en castellano significa secta:
·         la primera como "doctrina particular enseñada por un maestro que la halló o explicó, y seguida y defendida por otros",
·         y la segunda sería una "falsa religión enseñada por un maestro famoso".

TIPOLOGÍAS

Para realizar una clasificación tipológica de estos grupos se puede atender a diferentes criterios.
ü  Para G. Ferrari (1991) los criterios son los de la matriz religiosa o teológico-doctrinal subyacente, complementado con la atención al origen histórico:
  • ·         hebrea, cristiana ("Davidianos", "Supremo Orden Universal de la Santísima Trinidad").
  • ·         islámica ("Nizaríes"), oriental ("Meditación Trascendental").
  • ·         religiones tradicionales o tribales ("Iglesia del Señor").
  • ·         sectas de características unificacionistas ("Moon: Iglesia de la Unificación del Cristianismo Mundial").
  • ·         de características traumáticas-terapéuticas de desarrollo de potencialidades ("La Comunidad", "Agora", "Movimientos del Potencial Humano").
  • ·         sectas esotéricas ("Neognosis: Iglesia Gnóstica Albigense Española").
  • ·         y sectas satánicas ("La Pirámide de Seth", "Comunidad del Espíritu de la Gran Águila", "Juicio Nera").

ü  B. Wilson (1970) atiende a la doctrina de salvación como criterio, clasificándolas en ocho tipos:
  • ·         conversionistas ("Bautistas Del Séptimo Día").
  • ·         revolucionistas ("Niños de Dios", "Testigos de Jehová").
  • ·         introversinistas ("Iglesia Cristiana Palamariana", "Hermanos en Cristo").
  • ·         manipulacionistas ("Alfa Omega", "CEIS", "Iglesia de la Cienciología", "Raschimura").
  • ·         taumatúrgicas ("Daniel del Vechio", "Sociedad Teosófica").
  • ·         reformistas ("Agora", "Edelweiss", "Moon", "Ananda Marga").
  • ·         utópicos ("Arco Iris", "Hare Krishna").
  • ·         y mixtos ("Mormones").

SECTAS DESTRUCTIVAS

Al margen de criterios meramente tipológicos, hay un grupo de sectas que resultan socialmente inquietantes y potencialmente delictivas, que son objeto de una atención especial por parte de los especialistas. Son las denominados SECTAS DESTRUCTIVAS, lesivas desde el punto de vista psicológico, social y jurídico.
a)      en su dinámica de captación y o adoctrinamiento utiliza técnicas de persuasión que propician la desestructuración de la personalidad del adepto o la dañan severamente,
b)      ocasiona la destrucción total o grave de los lazos afectivos y de comunicación efectiva del sectario con su entorno social habitual y consigo mismo,
c)       lleva a destruir, a conculcar, derechos jurídicos inalienables en un Estado de Derecho.
Si entendemos por S.D. todo movimiento totalitario con una estructura jerarquizada (grupo cultural, religioso, científico,...) en el que se presta absoluta devoción a una persona, doctrina o idea, en el que se utilizan técnicas de manipulación, persuasión y control, cuyos objetivos son el poder y / o el dinero, y que origina en los adeptos una dependencia del grupo en detrimento de su entorno familiar y social, para identificarlas habrá que fijarse cuando se analice la dinámica de un grupo en los siguientes aspectos:
·         en manos de quién reside el poder.
·         grado de respeto del líder hacia sus adeptos.
·         si su estructura respeta la libertad individual y vida familiar.
·         en el origen.
·         la utilización y el control de las finanzas.
·         Y en las técnicas de captación de los adeptos.

¿Cómo podemos identificar una secta?

  • ·         Jesús no es el centro de atención (2 Co. 11:4).
  • ·         Tienen otra autoridad literaria aparte de la biblia.
  • ·         Afirman ser las únicas que están en lo cierto.
  • ·         Hacen uso de sus propias y privadas interpretaciones de la Biblia.
  • ·         Enseñan al hombre a conseguir su propia salvación.
  • ·         Tienen una teología (doctrinas) cambiantes.
  • ·         Traen una nueva verdad.
  • ·         Rechazo al cristianismo histórico u ortodoxo.
  • ·         Pretenden tener explicación para todos los misterios de la vida.
  • ·         Deben ser fieles a sus líderes, aunque estos estén equivocados.
  • ·         Se presentan como cristianos, para poder infiltrar sus creencias.
  • ·         Muchos de sus seguidores se enojan cuando se les contradice.

Características de las sectas

ü  Aislacionismo: Las sectas a menudo tienden a aislarse para facilitar el control físico, intelectual, emocional, financiero y social de sus miembros
ü  Apocalipticismo: Enfocadas en predicciones a catastróficas para dar a los miembros un objetivo futuro y un propósito filosófico de evitar el apocalipsis o ser salvado en él.
ü  Nueva filosofía o enseñanzas: según le han sido reveladas a su líder o líderes directamente de Dios.
ü  Adoctrinamiento: Desarrolla y aplica métodos para reforzar las creencias y normas del grupo.
ü  Manipulando las condiciones fisiológicas: Privación de sueño o alimentos, que debilita la voluntad y el pensamiento crítico del individuo. A menudo lo anterior se combina con adoctrinamiento intensivo.

Los grupos sectarios muestran gran variabilidad:
  • ·         De lo estético a lo promiscuo.
  • ·         Del conocimiento esotérico a enseñanzas simplistas.
  • ·         De ricos y poderosos a débiles y pobres.

¿Cómo o por qué se llega a pertenecer a una secta?

Aunque en psicología gusta de hablar del "caso único" para indicar que no hay dos personas iguales, lo que en el tema de las sectas querría decir que cada adepto ha llegado a ingresar en su grupo sectario llevado por una historia personal propia y diferente de la de los demás, sí que se pueden encontrar algunos elementos comunes a la mayoría de las trayectorias de estas personas, sin que por ello sea necesario que todos los adeptos cumplan con todos estos criterios, ni en el mismo grado. Entre los múltiples factores no excluyentes entre sí que, actuando de forma combinada, pueden predisponer o propiciar el ingreso en una dinámica sectaria hay que considerar:
a)      Que los contenidos y formas del mensaje del grupo sectario estén en sintonía con los esquemas mentales, necesidades, intereses y valores existenciales del sujeto. Desde este punto de vista serán más "captables" los sujetos insatisfechos con las opciones religioso-espirituales disponibles en su entorno que busquen solución a sus inquietudes existenciales, los atraídos por experimentar nuevos estados de conciencia o de trance, y los que tiendan a procesar mentalmente la información de una forma más mágica que racional.
b)      Proximidad del "reclutador". Aumentará la probabilidad de la captación si la persona de contacto con el grupo sectario es significativa para el sujeto a captar y merecedora de su confianza, en virtud de variables como su ascendencia (educativa, profesional o personal), respetabilidad o grado de parentesco o de amistad, por ejemplo.
c)       Que el sujeto atraviese una situación de crisis en el momento de la captación, entendiendo por situación de crisis cualquier acontecimiento problemático y / o doloroso experimentado por el sujeto de manera puntual o continuada que lleve a los límites su capacidad de afrontamiento y de resolución de problemas, o que incluso las supere. En este tipo de estados el sujeto puede experimentar niveles elevados de "malestar subjetivo" (en forma de ansiedad, angustia, trastornos psicofisiológicos, desorientación, culpabilidad,...) que necesita ser aliviado, cosa que se consigue, entre otros muchos modos, cediendo el control de uno mismo a la disciplina de un grupo.
d)      Juventud. Cuando el sujeto está todavía en las fases evolutivas de construcción, definición o estabilización de su identidad personal frente a la de sus educadores o iguales, se es más receptivo a todo tipo de alternativas de conducta, y especialmente a aquellas opciones que faciliten una distintividad clara y rápida.
e)      Relacionada estrechamente con lo anterior, si el sujeto procede de un sistema familiar desestructurado o disfuncional (malos tratos, autoritarismo, sobreprotección, carencias afectivas, comunicación interpersonal coercitiva, carencia de apoyo,...) aumentará la probabilidad de encontrar en otro grupo de personas (sectario o no) la satisfacción de la necesidad humana de afiliación o pertenencia.
f)       También en relación con los dos puntos anteriores, una pobre educación u orientación durante el desarrollo del sujeto como persona puede conducir a desadaptaciones de tipo social, de tal modo que, de adulto, se sienta amenazado por el ritmo social, desarraigado, carente de valores sólidos, insatisfecho con la vida que lleva, desilusionado, y, en fin, carente de interés o sobrepasado por las ofertas socioculturales, con lo cual se puede entender o explicar fácilmente el ingreso en una secta como forma de conseguir cierta "estabilidad social", al encontrar en el grupo una microsociedad perfectamente regulada y estructurada que "ordenará" la vida del sujeto mientras no se cuestione sus normas.
g)      Ignorancia de las maniobras "manipuladoras" de las sectas. Naturalmente, quien no esté prevenido ante las técnicas y tácticas de captación, adoctrinamiento o conversión y retención de las sectas puede ser "engañando" o "programado" con mayor facilidad que otros con una postura más crítica ante esos contenidos y formas.
h)      Condición física y psicológica del sujeto. Podrían considerarse facilitadores de la captación sectaria todos aquellos factores propios de la constitución del sujeto que de una u otra forma limiten sus capacidades de autocontrol e independencia, ya sean discapacidades físicas, enfermedades crónicas, o trastornos de personalidad u otras psicopatologías.
El perfil general de un miembro potencial de una secta incluye algunas o todas las siguientes características:
·         Desencanto con las religiones convencionalmente establecidas.
·         A veces, desencanto con la sociedad en su conjunto.
·         Tiene necesidad de aliento y apoyo.
·         Emocionalmente necesitado
·         Necesita un sentido de propósito, una razón para vivir.
·         Necesitado económicamente.

Líder de una secta:

  • Es un individuo a menudo carismático, quien es considerado especial por sus adeptos por diversas razones:
  • El líder ha recibido una revelación especial de Dios.
  • El líder afirma ser la encarnación de una deidad, ángel o mensajero especial.
  • El líder afirma haber sido designado por Dios, un extraterrestre o un espíritu para una misión especial. 
  • El líder afirma tener capacidades y dones especiales, como visiones, discernimiento, etc.

Con frecuencia:
·         el líder es considerado impecable e inmune a toda crítica;

·         no puede ser rechazado ni contradicho.

Juan Salgado Rioseco

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Soy un CRISTIANO o soy un simple religioso?

  
 Las Iglesias de Dios en Cristo Jesús (2 Tes. 2:14), tienen como cimiento orgánico lo que escribe Pablo en su carta a los Efesios (2:4-6), forman un solo cuerpo y hay un solo Espíritu,…  Hay un solo Señor, una sola fe y un solo bautismo. Hay un solo Dios y Padre de todos que gobierna a todos, trabaja por medio de todos y vive en todos nosotros. Y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, (1 Tm. 2:5), quienes se rigen por estos principios fundamentales, son como piedras vivas, edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. (1Pe 2:5). 
En estos veinte siglos, la iglesia ha sufrido  una multiplicidad de procesos, algunos impuestos y otros adopcionistas o adaptacionistas, de acuerdo al contorno religioso imperante, al devenir social, al momento político, a la presión militar, a los encuentros con las diversas culturas y a la expresión popular de las masas en su búsqueda de solucionar o llenar por la fe su constante discriminación he empíricas sensaciones del sufrimiento, en el contacto directo con una realidad adversa, por la experiencia de no poder alcanzar calidades de vida, y  por la percepción de no lograr sus añorados sueños.
¿Cuánto se ha desviado la institucionalidad religiosa de la fe primitiva del cristianismo? ¿Cuánto sustento bíblico tienen los sistemas gobernables de las diferentes familias del cristianismo? ¿La transmisión de las enseñanzas es acorde a lo que establece la comisión pastoral? ¿Cuánto influyen las tendencias endógenas y los factores exógenos dentro de la diversidad del cristianismo?
La progresiva fragilidad organizacional, deriva en una fragmentación sin control de los movimientos religiosos pentecostales; la difuminación de los principios fundamentales de la fe ante la acelerada adopción del relativismo ético moral han puesto en crisis el liderazgo clásico; las relaciones con el estado, las instituciones políticas, las masas populares, plantean diversos problemas a causa de la globalización de las sociedades y  a los cambios culturales que trae consigo; el posicionamiento de tendencias humanista agnósticas en los estratos de alta dirección social – política, ha producido a través de medios legislativos normativas anti bíblicas contraria a los postulados de la enseñanza ortodoxa de la iglesia, lo que ha derivado confrontaciones con las tendencias más conservadoras del cristianismo.
La globalización ha traído nuevas herramientas comunicacionales, lo que trae consigo una homogeneización cultural, ético moral y nuevas tendencias sincretista religiosas  producido por el encuentro étnico religioso, concluyendo en un principio herético “mientras no hagas daño, sigue tu voluntad”,  esta nueva orientación de vida con lleva a problemas endógenos en el cristianismo y socavamiento de sus cimientos  más primitivo que son las enseñanzas de Jesús y el mandato apostólico.
¿Qué es problema endógeno en el cristianismo? que se forma o engendra en el interior de algo  o que se origina en virtud de causas internas. En un gran porcentaje de estos  factores endógenos terminan en “herejías” o seudo cristianismo; los efectos de estos problemas son los que crean la necesidad de cambiar posiciones o énfasis doctrinales, los sistemas organizacionales,  usos y costumbres, como tienen su génesis en el interior de la organización y son producto de las interacciones de sus participantes y de la tensión provocadas por la diferencia de objetivos e intereses, gran parte de ellos terminan en el sesgo y fragmentación de algunas comunidades cristianas.
Podemos identificar algunas de las diversas problemáticas, ya sean por el factor endógeno como exógeno, que sufren las iglesias cristianas entre otros:
1.        La pérdida de la verdad bíblica, en pro de dogmas, usos y costumbres que ha adoptado la Iglesia en el transcurso del tiempo, por su adaptacionismo social.
2.        La pérdida de la disciplina y obediencia bíblica debido a:
1)   La secularización imperante en oposición a los postulados de la iglesia.
2)   la sociabilización con la culturización de sus miembros para ser integrados en una sociedad contraria a los principios primarios del cristianismo.
3)   las políticas laicistas que conducen a la iglesia a la herejía.
4)   al nominalismo imperante de sus miembros, sin compromiso ni identificación confesional bíblico.
3.        La relativización moral, bautizándola con un lenguaje religioso.
4.        La pérdida de una adoración genuina y transparente acorde a los postulados apostólicos, cuando sus componentes se corroen por los elementos de moda de la sociedad.
5.   La erosión constante de la fe evangélica por el impacto de la teología neoliberales y de la prosperidad.
6.     Las ambigüedades que han adoptado el liderazgo clerical frente a las Leyes humanista que se están implementando, como el aborto terapéutico, acuerdo de la unión civil, entre otros, lo que ha traído confusión y distorsión en la fe de la gran masa laica y seglar de la sociedad.
7.  La desaparición de los signos, valores o comportamientos propios o identificativos del cristianismo, lo que ha traído consigo la secularización de la sociedad a través de las políticas sistemáticas de gobiernos agnósticos principalmente en lo educacional, en los cambios éticos morales del comportamiento social.

Ante estas señales de corrosión y corrupción de la fe del punto de vista cristiano, la resultante es ¿Cómo deben reaccionar las diversas comunidades cristianas?, especialmente las que manifiestan o exteriorizan  su fe a través del  movimiento pentecostal. Debemos reflexionar sobre la forma como enfrentar estas problemáticas y otras, Sin embargo, el punto central es: "La Iglesias debe tornarse a las Escrituras y al cumplimiento del fundamento apostólico.
Juan Salgado Rioseco

Dios Santo y el Pecado (Parte VII)

El Servidor de Dios no debe quebrantar la Ley del Eterno y Santo para ser victorioso en la lucha contra el pecado. “ Ahora bien, ¿debe...